LXXIII Congreso Nacional de Urología

Barcelona, 13 al 16 de junio de 2008

P-76
HERRAMIENTA DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES PARA VARONES QUE SOLICITAN VASECTOMIA. ¿ES NECESARIO UN PROTOCOLO DE ACTUACION?
ROMERO HOYUELA, A.; IZQUIERDO MOREJON, E. ; HONRUBIA VILCHEZ, B.; BOGDAN, P. ; RODRIGUEZ TARDIDO, A. ; GUZMAN MARTINEZ-VALS, P. ; ROSINO SANCHEZ, A. ; HITA VILLAPLANA, G. ; MIÑANA LOPEZ, B.
Servicio de Urología. Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia.

Introducción

       La vasectomía sigue siendo una opción importante para la contracepción. Los resultados de la investigación han aclarado algunas de las preguntas respecto a la selección del paciente, la técnica más óptima, la información facilitada en cuanto a las posibles complicaciones y efectos secundarios a largo plazo. Según la bibliografía consultada, el factor predictivo más importante para desear la revocación de la vasectomía es la edad inferior a 30 años a la hora del procedimiento. Existe otra serie de factores a tener en cuenta como es el factor psicológico, decisión coincidiendo con un embarazo o conflictividad emocional en la pareja que pueden ser determinantes en la decisión de realizar la vasectomía.

 Los puntos de controversia en la esterilización masculina serían los siguientes

  • En la información proporcionada ?—
  • En las posibles consecuencias psicosociales de la vasectomía ?—
  • En cuanto a las dificultades de la reversibilidad ?—
  • Influencia de la técnica en los resultados ?—
  • Cuando y cuantos espermiogramasde control son necesarios ?—
  • Existen herramientas para la decisión ?—
  • Vasectomía en la cartera de servicios de la red publica

Objetivos

El objetivo de la presente comunicación es establecer en base a la revisión bibliográfica realizada, la necesidad de elaborar una herramienta de ayuda a la decisión a varones que solicitan la vasectomía.

Material y métodos

         Búsqueda bibliográfica en PubMed, The Cochrane Library, así como en meta buscadores ( Trip Database y SUM search) de ayuda a la toma de decisiones (“shared decisión making” e “informed decisión making”) mediante la estrategia de búsqueda utilizando “making decisión” and “vasectomy” como términos Mesh.

Asimismo se ha realizado una revisión sistemática de  las ayudas existentes en la bibliografía para la toma de decisión para la vasectomía , analizando su contenido y el proceso de construcción de las mismas, identificando artículos asi como ayudas de herramientas ya existentes.

La bibliografia ha sido evaluada por dos revisores independientes con valoración final de los artículos seleccionados.

Resultados

 

             De la bibliografía consultada se deduce que existe un riesgo de la decisión en la realización de la vasectomía por parte del paciente en algunas situaciones límite como es la edad inferior a 30 años, parejas sin hijos, decisión tomada durante el embarazo, perdida reciente de una relación, decisión mediatizada por la cónyuge, familia, amigos, sanitarios, influencias culturales, religiosas, sociales, etc.

  

 Pregunta 1.-Tabla I. ¿Existen Aspectos psicologicos relacionados con la vasectomía?. Revisión

  

HelenWolfers

 

La inestabilidad psicológica preexistente  en los candidatos a vasectomía supone una contraindicación para la misma

  

JablonskyH.

 

“…seria conveniente emprender estudios futuros respecto a esta toma de decisión irreversible y los efectos psicosociales que la vasectomía puede tener…”

RogstadKE.

 

Los acontecimientos psicológicos adversos surgen cuando:

•  No existe unanimidad en la decisión entre los esposos•  Antecedentes de inestabilidad emocional preexistente•  Percepción como ciertos de algunos mitos como disminución de la  libido tras vasectomía, castración y disminución de la masculinidad.

CassAS.

 

“.. Seria necesario ajustar los grupos de edad para la indicación de vasectomía..”.

 

 Pregunta 2.-Tabla II: ¿Es efectiva la reversion de la vasectomia? (No se han encontrado revisiones sistematicas)

 

Holman CD et al,  2000

 

Population-based outcomes after 28,246 in-hospital vasectomies and 1,902 vasovasostomies in Western Australia

 

Éxito relacionado con la edad y el tiempo post-vasectomia

 

Fox M, et al 1994

 

Vasectomy reversal-microsurgery for best results

 

(N= 103) Vasovasostomia con microcirugia. 64% de fertilidad si la vasovasostomia se realizaba durante los 10años siguientes a la vasectomia

 

Feber KM, et al 1999.

 

Vasovasostomy: Macroscopic approach and retrospective review

 

Éxito relacionado con la edad y el tiempo post-vasectomia

 

Hendry WF, et al 1994

 

Vasovasostomy: Macroscopic approach and retrospective review

 

Éxito relacionado con la edad y el tiempo post-vasectomia

 Pregunta 3.-¿Influye la técnica en el resultado e la vasectomia?

Las pruebas existentes apoyan la vasectomía sin escalpelo, como el abordaje quirúrgico más seguro para aislar los deferentes.

•La interposición fascial aumenta la eficacia más que la ligadura y la escisión solas•La combinación de interposición fascial con cauterio mejora la eficacia.

  1.El abordaje del conducto deferente sin bisturí disminuyó la incidencia de hemorragia, hematoma, infección y dolor 2.El tiempo de la cirugía fue más corto que en la técnica de incisión tradicional. 3.La efectividad fue similar entre los dos abordajes.

  1.Para la oclusión del conducto deferente con clips o la vasectomía con irrigación del conducto deferente, no es posible establecer una conclusión porque estos estudios fueron de mala calidad y tuvieron poco poder estadístico. 2.La interposición fascial redujo el fracaso de la vasectomía. 3.Un dispositivo intradeferencial fue menos efectivo para reducir el recuento de espermatozoides que la vasectomía sin bisturí. No hubo ensayos controlados aleatorios disponibles que estudien otras técnicas de vasectomía. 4.Se necesitan más investigaciones y de mejor calidad para analizar las técnicas de vasectomía.

 

Pregunta 4.- ¿Existe alguna evidencia de que sea necesaria más de una muestra de semen después de la vasectomía?

  • La evidencia apoya la realización de un análisis de semen que muestre la azoospermia después de 3 meses y 20 eyaculaciones.
  • Si la muestra es positiva, el periódico puede continuar hasta que se logre la azoospermia.
  • Los pacientes con persistencia de espermatozoides morfológicamente en el número de bajas podría ser prudente la revisión quirúrgica.
  • No hay pruebas que apoyen el estudio histológico sistemático de los deferentes extirpados.

 

 Pregunta 5.-  ¿existen Guías Clínicas y herramientas para la información en vasectomia 

 

RECOMENDACIONES

•Informar a las parejas que soliciten el procedimiento de esterilización de las alternativas existentes (Grado A)•Asesoramiento previo a la realización del procedimiento que debe incluir:

  - Discusión de los métodos anticonceptivos alternativos

  - Informar sobre los riesgos, complicaciones, posibilidades de arrepentimiento así como de las tasas de fracaso asociado con la técnica (Grado B)

•Las nuevas técnicas de esterilización masculina y femenina deben estar disponibles para todos los canadienses (Grado C)
  CONTRAINDICACIONES DE LA VASECTOMIA•Enfermedades sistémicas, alergia a anestésicos locales, inmunosupresión, enfermedades infecciosas agudas, problemasde coagulación•Infección local•Anomalías genitales que alteren la localización de los conductos deferentes, hernias, varicoceles, hidrocele, tumor.•La incertidumbre acerca de la anticoncepción permanente•La disfunción sexual

 

RECOMENDACIONES EN LA DECISION DE ESTERILIZACION: Valoración de la capacidad mental para entender y consentir en un procedimiento de esterilización permanente, el caso debe remitirse a los tribunales para ser juzgados. (c)•Especial  asesoramiento a los menores de 30 años de edad o las personas sin hijos que solicitan la esterilización (c)

ANTES DEL PROCEDIMIENTO ES OBLIGATORIO: •Información verbal y escrita del procedimiento (C)•Información pormenorizada de los diferentes métodos anticonceptivos sobre todo los reversibles (C)•En la discusión del método anticonceptivo debe estar presente el hombre y la mujer (C)•Realizar historia clínica y examen físico. Descartar enfermedades intercurrentes que contraindiquen la intervención

      Herramientas para la valoración del varón que solicita la vasectomia

  • Información detallada
  • Valorar la capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad de entender–Ventajas-inconvenientes–Indicesde fracaso–Reversibilidad

  • Edad<30a, sin hijos
  • Decisión coincidente con el embarazo
  • Perdida reciente de una relación•Coacción de familiar, mujer, sanitario•Connotaciones culturales, religiosas etc.
  • Riesgo de enfermedad de trasmisión sexual

Conclusiones

 

CONCLUSIONES

1.La información ofertada en hombres que solicitan vasectomía ha de ser suficiente, clara y  comprensible. El apoyo con iconografía  ayuda en la decisión.

2.La función sexual no tiene porque verse alterada por la vasectomía, pero no se aconsejara su practica a los varones afectos de disfunciones sexuales

3.El grado de madurez psicológica seria un factor a tener en cuenta a la hora de la decisión. La valoración psicológica debería realizarse si se estima oportuno.

4.Según la bibliografía consultada, sería deseable considerar una edad mínima, así como el número de hijos para indicar la vasectomía.

5.Tras la revisión bibliográfica realizada parece conveniente elaborar herramientas de ayuda a decidir (“decision making”) consensuadas que deben estar auspiciadas por las sociedades cientificas de la especialidad